Seleccionar página

Los artículos científicos publicados en las revistas del máximo prestigio llegan a todos los medios de comunicación. Pero no todo lo que potencialmente puede llegar a ser interesante en cualquier ámbito científico se difunde en los medios adecuados. Es el caso de un trabajo liderado por el genetista Mattias Jakobsson y publicado en la revista bioRxiv. Esta revista no tiene intereses comerciales y se publica on-line. No puede competir, por tanto, con el marketing de las grandes editoriales científicas. Curiosamente, el trabajo de Jakobsson y sus colegas se publicó solo dos días antes que los artículos de Nature, que describían los restos humanos y la antigüedad del yacimiento de Jebel Irhoud (Marruecos). Las conclusiones de Mattias Jakobsson y los demás genetistas que firman el trabajo de bioRxiv están muy relacionadas con las obtenidas en Jebel Irhoud.

Jakobsson y su equipo analizaron el ADN de restos esqueléticos de yacimientos de Sudáfrica de cierta antigüedad. Su objetivo consistía en aprender algo más de la historia de estos grupos, sus posibles mestizajes, migraciones, etc. Casi podríamos decir que se trataba de realizar un trabajo ya muy rutinario para los genetistas. Los siete esqueletos estudiados procedían de la localidad de KwaZulu-Natal. Tres de ellos están datados en 2.000 años de antigüedad y pertenecieron a un grupo de cazadores y recolectores relacionados con los actuales bosquimanos. Otros cuatro esqueletos se dataron entre 300 y 500 años de antigüedad. Pertenecieron a granjeros de la región, relacionados con los actuales grupos de bantúes que viven en la mitad sur de África. La comparación del ADN de estos esqueletos con el de la población reciente sugiere mestizajes con otros grupos llegados hace unos 1.000 años de diferentes partes de África, en una historia muy particular de esta región.

Divergencia genética de las poblaciones “sapiens” de África hace unos 300.000 años. Fuente: bioRxiv.

La parte más interesante del trabajo llegó con el análisis del ADN del esqueleto de un niño, que falleció hace unos 2.000 años. Se sabe que el esqueleto es masculino por tener cromosoma Y. El esqueleto procede de un yacimiento de la turística localidad de Ballito Bay. La comparación del ADN del niño de Ballito Bay con el ADN de otros miembros de Homo sapiens demuestra que la divergencia genética de nuestra especie puede llegar más allá de 260.000 años. Estos resultados están en consonancia, no solo con las dataciones del yacimiento de Jebel Irhoud, sino con el de otros yacimientos de Sudáfrica de esa misma época. En el post publicado el 6 de junio en este mismo blog me refería al cráneo de Florisbad, de clasificación taxonómica disputada, pero de claras semejanzas con cualquiera de nosotros.

Quizá, después de todo y a pesar de que los cráneos de los africanos de hace 300.000 años no fueran “sapiens” clásicos, como lo somos en la actualidad, el ADN de estos humanos de la segunda mitad del Pleistoceno Medio difería muy poco del nuestro. Los resultados del estudio del ADN del niño de Ballito Bay sugieren que la divergencia genética de las poblaciones que conocemos hoy en día en África pudo comenzar hace unos 300.000 años, coincidiendo con la fecha asignada a los yacimientos de Jebel Irhoud y Florisbad. Puesto que los dos yacimientos están separados por unos 11.000 kilómetros cabe hipotetizar que el origen de las primeras poblaciones con genoma “sapiens” pueden encontrarse en yacimientos aún más antiguos de 300.000 años, el tiempo necesario para posibilitar una dispersión de Homo sapiens por todo el continente africano. Parece que poco a poco tendremos que ir aceptando que nuestra especie es más antigua de lo que se propuso hace unos años a partir de las primeras estimaciones de los genetistas. Tampoco podemos extrañarnos, porque la divergencia entre las genealogías que dieron lugar a Homo sapiens y Homo neanderthalensis (primero estimada en 400.000 años) se sitúa ya entre 550.000 y 765.000 años, como nos muestra la figura que acompaña al texto.

José María Bermúdez de Castro