Empezamos el nuevo curso con una noticia de enorme interés, que nos plantea numerosas preguntas y reflexiones. El 22 de agosto, la revista Nature publicó nuevos datos sobre el mestizaje entre los neandertales y los denisovanos. Aunque ya se habían encontrado evidencias de este fenómeno, el caso presentado por Viviane Slon, Svante Pääbo (Instituto Max Planck, Alemania) y otros investigadores nos habla de un híbrido de primera generación. Un pequeño trozo de hueso humano, catalogado como “Denisova 11”, pertenció a una chica joven, cuyo padre era denisovano y su madre neandertal. Esta chica, que ha recibido el cariñoso apelativo de Denny, vivió hace unos 90.000 años en el fértil valle donde se abre la boca de entrada de la cueva de Denisova.
La noticia ha levantado una gran polvareda. No es para menos, porque la paleogenética es capaz de revelar muchos secretos celosamente guardados por los fósiles, aunque se trate solo de fragmentos casi irreconocibles. Pero no debemos olvidar que las grandes preguntas sobre la misteriosa población humana de Siberia siguen en el aire: ¿quiénes eran los denisovanos? ¿representaban realmente una especie?, ¿es posible determinar que los denisovanos pertenecieron a una especie distinta de los neandertales, solo con conocer su ADN?, ¿qué aspecto físico tenían?
Es evidente que los denisovanos eran homininos distintos a los neandertales y los humanos modernos, de acuerdo con las diferencias que se observan en su material genético. Pero, ¿cuán diferentes eran? Algún día aparecerán restos de cierta entidad, que permitirán conocer el aspecto físico de estos misteriosos humanos. Apuesto a que su parecido con los neandertales será notable. Y no lo digo porque se haya demostrado de manera repetida su capacidad para hibridar y dejar descendencia fértil, sino por el hecho de que denisovanos y neandertales comparten, según los expertos, un ancestro común que vivió hace algo menos de 400.000 años. En términos geológicos y biológicos es poco tiempo como para que se hubiera establecido diferencias físicas notables entre ellos.
Por otro lado, es muy posible que los denisovanos hubieran quedado aislados en ciertas regiones de Siberia, con unas condiciones muy favorables para la vida. Algo así como un “mundo perdido” en la inmensidad de Eurasia. El “imperio neandertal” se extendió por buena parte de Eurasia en los momentos climáticos favorables, por lo que solo era cuestión de tiempo que las dos poblaciones volvieran a encontrarse. El posible aislamiento de los denisovanos no fue óbice para que tuvieran encuentros sexuales con los neandertales, quizá de manera sistemática. El hecho de que a las primeras de cambio aparezca una chica híbrida de primera generación da pie a pensar que esos encuentros fueron muy frecuentes.
Nuestra especie también hibridó con los neandertales y con los denisovanos. Exceptuando a las poblaciones africanas subsaharianas (que se quedaron en su tierra natal), llevamos en nuestro genoma un pequeño recuerdo de aquellos encuentros entre ellos y nosotros. Nuestro ancestro común con los neandertales y los denisovanos pudo vivir hace más de 700.000 años, según estimaciones de los genetistas. Así que todo ese tiempo no fue suficiente para evitar la posibilidad de tener descendencia fértil.
Todos estos resultados, con ser llamativos y muy mediáticos, nos llevan a reflexionar sobre lo que pudo suceder en el “tiempo más profundo” de nuestra evolución. ¿Qué valor tiene el concepto de especie en paleontología, cuando esas presuntas especies están muy próximas en el espacio y en el tiempo? Sabemos, por ejemplo, que hace entre 2,5 y 1,5 millones de años existió una gran diversidad de homininos en África ¿Eran especies diferentes?, ¿podían hibridar entre ellas? La respuesta sería afirmativa, caso de que aquellos humanos compartieran los mismos ecosistemas. Sin embargo, mientras no exista un método que permita responder a esas preguntas tendremos que seguir confiando en los huesos. Si las diferencias entre los fósiles son razonablemente significativas seguiremos hablando de especies distintas. La cuestión estriba en saber “cuáles son los límites de lo razonable para cada especialista”.
Volviendo al caso que nos ocupa, neandertales, denisovanos y humanos modernos (y otros humanos) forman parte de una rama particular del árbol de nuestra evolución. En términos científicos diremos que forman un “clado”; un grupo de homininos que comparten un origen común relativamente reciente y que forman una rama única y exclusiva (monofilética) dentro de una determinada clase de organismos (los primates, por ejemplo). Podríamos preguntarnos sobre la categoría taxonómica de cada linaje (especie, subespecie…). En el clado de los denisovanos, neandertales, etc. tenemos que incluir a los humanos recuperados en el yacimiento de la Sima de los Huesos de la sierra de Atapuerca, que también están muy relacionados genéticamente con los miembros de ese grupo. Todos ellos (y nosotros) podíamos hibridar, aunque nuestro aspecto físico no fuera el mismo. Cabe pues plantearse cuestiones taxonómicas profundas: ¿podemos hablar de especies hermanas?, ¿o quizá preferimos hablar de una única especie formada por varias subespecies? Como paleontólogo, apuesto por hablar de diferentes especies y no solo por cuestiones prácticas. El concepto de especie tiene que tener más laxitud. Hemos de reconocer la posibilidad de intercambio genético entre especies próximas, pero no podemos volvernos locos y dudar sobre la identidad de aquellas entidades biológicas que han tenido y tienen su propia historia evolutiva.
José María Bermúdez de Castro
Fascinante,tengo grandes dudas sobre el A.Sediba y el Homo Naledi…¿puede explicarme alguien en que se basa el antropologo que los ha descrito para adjudicar cada uno de ellos a Australopitecinos y Homo respectivamente?
Gracias.
Como en la película «La máquina del tiempo» en la que se especula con la idea de que, con el suficiente abismo de tiempo, los humanos actuales podrían devenir en dos especies diferentes (los eloi y los morlocks) por adaptación a medios diferentes. Así, las actuales diferencias, mal llamadas raciales, producidas por la adaptación a diferentes climas y regiones, con el suficiente lapso de tiempo, podrían conducirnos a diversidad de especies, si no fuera por la civilización tecnológica que todo lo altera.
Pero, José María, llámalo obsesión si quieres, tras los descubrimientos desconcertantes del Homo Floresiensis y del Homo Naledi, de edad tan reciente ambos, así como la evidencia de que la evolución humana no es lineal sino arborescente, no me quito de la cabeza la posibilidad de que hubo más de una separación del tronco de los primates, así como la posibilidad de que antepasados de los chimpancés y de los australopitecos hibridaran como parece que ha venido sucediendo siempre, a lo que parece, cada vez que dos especies de homininos próximas evolutivamente se han encontrado.
Por lo que hasta ahora se sabe, parece evidente que los denisovanos eran un grupo humano distinto de los neandertales. Otra cosa es atribuir el calificativo de especie o no hacerlo a ese grupo. Entiendo que los paleontólogos atendáis a caracteres fosilizables a la hora de definir a un grupo extinto como especie. Entiendo también que este concepto de especie no es el que se usa comúnmente en biología (descendencia fértil) pero me extraña algo que sin tener datos fósiles suficientes -huesos con conformaciones anatómicas distintas- se clasifique desde el comienzo a denisovanos como especie. Pregunto: ¿Hay tanta diferencia anatómica en los pocos restos fósiles denisovanos encontrados como para clasificarlos como especie paleontológica?
Dado que los pocos restos denisovanos encontrados lo han sido en la cueva de Denisova, es de creer que ese era uno de los lugares en los que habitaba ese grupo humano. La hembra neandertal madre de la niña híbrida estudiada debió permanecer en la cueva, si atendemos a la lógica suposición de que los niños vivían con su madre. Pregunto: ¿esto implica que la madre fuese a vivir en un grupo humano en el que no había nacido? ¿Serían las hembras neandertales las que se separaran de su grupo natal, en vez de los machos?
Por último, otra pregunta. Llevo años leyendo en los libros que se publican en las lenguas que entiendo (no sé inglés) que la hipótesis de Milford Wollpoff es una hipótesis errada. Wollpofff, que según creo caracteriza como una constante de nuestra historia evolutiva la existencia de cruces y flujo genético entre distintos grupos humanos ¿no está siendo mejor considerado a la vista de los nuevos descubrimientos en paleogenética?
Gracias de antemano por las respuestas.
Parece más que evidente que neandertales y denisovanos eran grupos humanos distintos y posiblemente, diferenciados; en tus propias palabras: entidades biológicas con una historia evolutiva propia. Otra cosa es definir cada uno de esos grupos como especie o no hacerlo así. Entiendo perfectamente que en paleontología sean los huesos y otros restos fósiles los que hablen y haya que atenerse a lo que digan. Sin embargo, creo que debemos ser conscientes de que una especie paleontológica no tiene por qué coincidir con lo que se entiende en biología como especie: aquella cuyos individuos dan descendencia fértil. Pienso que el no haber tenido bien claro esta diferencia entre especie biológica y paleontológica llevó a muchos paleontólogos a ser muy escépticos respecto a la posibilidad de cruces entre especies homínidas hermanas.
Hasta hace bien poco la paleontología sólo reconocía los restos fósiles a la hora de establecer una especie. Ahora, con los avances de la paleogenética, me pregunto si se ha cambiado de criterio. ¿Basta con la prueba genética de que una entidad biológica ha tenido su propia historia evolutiva para definirla como especie?
Otra pregunta: los actuales descubrimientos paleogenéticos ¿no refuerzan la tan denostada hipótesis defendida por Milford Wolpoff según la cual los distintos grupos humanos evolucionaron independientemente y aportándose mutuamente genes mediante cruces ocasionales a lo largo de toda la historia evolutiva humana? No sé si he expresado bien la que me parece idea central de la hipótesis de Wolpoff. Desgraciadamente no sé inglés y no he encontrado ninguno de sus libros traducido a una lengua en la que pueda leerle. Me temo que las durísimas críticas que recibía por los cuatro costados de la paleontología humana hayan tenido que ver con esta falta de interés por la traducción de sus libros.
Una última cuestión; el hecho de que los restos fósiles clasificados como denisovanos hayan sido encontrados en Denisova indica con claridad que habitaron allí. Siendo este lugar un hábitat denisovano ¿qué implica que Denny haya sido encontrada allí? ¿Que eran las hembras neandertales las que se desplazaban de su grupo para integrarse en otro? Que yo sepa, en nuestra especie los desplazamientos entre grupos se dan de todos los modos posibles, muy influenciados por las distintas culturas. Entre las distintas especies de primates próximamente emparentados (chimpancés, bonobos y gorilas) también se dan distintos modos de desplazamiento grupal, pero tanto en nuestra especie como entre todos o la mayoría de mamíferos la norma común es que durante la infancia se vive con la madre. De modo que, o bien Denny vivió con su madre neandertal entre denisovanos, o bien fue ella la que se desplazó de la comunidad en la que vivía su madre neandertal a una denisovana. Tú hablas de ella como de “una chica joven”, mientras que otros la definen como niña. Supongo que para nosotros sería una niña, pero que en su sociedad probablemente no lo sería. O sea que tal vez fuera ella y no su madre la que se desplazase a vivir entre denisovanos, pero eso no cambia nada, pues de todos modos fue una hembra perteneciente a un grupo neandertal la que terminó viviendo en Denisova, de ahí mi pregunta sobre si eran las hembras neandertales las que se desplazaban de su grupo.
Gracias de antemano por las posibles respuestas.
Estimado José Manuel,
Muchas gracias por todos tus comentarios. Muy oportunos.
Siento no tener tiempo para responder a todos. Durante la semana tengo más trabajo del que quisiera. Hoy tengo algo de tiempo y quería corroborar lo que dices en tu comentario. Las poblaciones de especies relativamente próximas en el espacio y en el tiempo han podido hibridar, con o sin descendencia fértil. Lo resultados de los paleogenetistas son una buena lección sobre ello. Además, cierto es que apenas se sabe casi nada de la divergencia de la genealogía humana. Ni tan siquiera hay buenos datos sobre el momento de esa separación. El registro fósil es casi nulo, porque este hecho sucedió en una ambiente i casi imposible para el proceso de fosilización. Solo la genética puede aproximarnos a este hecho. Y, en efecto, pudo haber más de una divergencia ¿por qué no? Ahora bien, el resultado final es que solo una genealogía llegó hasta el momento presente.
Un cordial saludo
Parece más que evidente que neandertales y denisovanos eran grupos humanos distintos y posiblemente, diferenciados; en tus propias palabras: entidades biológicas con una historia evolutiva propia. Otra cosa es definir cada uno de esos grupos como especie o no hacerlo así. Entiendo perfectamente que en paleontología sean los huesos y otros restos fósiles los que hablen y haya que atenerse a lo que digan. Sin embargo, creo que debemos ser conscientes de que una especie paleontológica no tiene por qué coincidir con lo que se entiende en biología como especie: aquella cuyos individuos dan descendencia fértil. Pienso que el no haber tenido bien claro esta diferencia entre especie biológica y paleontológica llevó a muchos paleontólogos a ser muy escépticos respecto a la posibilidad de cruces entre especies homínidas hermanas.
Hasta hace bien poco la paleontología sólo reconocía los restos fósiles a la hora de establecer una especie. Ahora, con los avances de la paleogenética, me pregunto si se ha cambiado de criterio. ¿Basta con la prueba genética de que una entidad biológica ha tenido su propia historia evolutiva para definirla como especie?
Otra pregunta: los actuales descubrimientos paleogenéticos ¿no refuerzan la tan denostada hipótesis defendida por Milford Wolpoff según la cual los distintos grupos humanos evolucionaron independientemente y aportándose mutuamente genes mediante cruces ocasionales a lo largo de toda la historia evolutiva humana? No sé si he expresado bien la que me parece idea central de la hipótesis de Wolpoff. Desgraciadamente no sé inglés y no he encontrado ninguno de sus libros traducido a una lengua en la que pueda leerle. Me temo que las duras críticas que recibía por los cuatro costados de la paleontología humana hayan tenido que ver con esta falta de interés por la traducción de sus libros.
Una última cuestión; el hecho de que los restos fósiles clasificados como denisovanos hayan sido encontrados en Denisova indica con claridad que habitaron allí. Siendo este lugar un hábitat denisovano ¿qué implica que Denny haya sido encontrada allí? ¿Que eran las hembras neandertales las que se desplazaban de su grupo para integrarse en otro? Que yo sepa, en nuestra especie los desplazamientos entre grupos se dan de todos los modos posibles, muy influenciados por las distintas culturas. Entre las distintas especies de primates próximamente emparentados (chimpancés, bonobos y gorilas) también se dan distintos modos de desplazamiento grupal, pero tanto en nuestra especie como entre todos o la mayoría de mamíferos la norma común es que durante la infancia se vive con la madre. De modo que, o bien Denny vivió con su madre neandertal entre denisovanos, o bien fue ella la que se desplazó de la comunidad en la que vivía su madre neandertal a una denisovana. Tú hablas de ella como de “una chica joven”, mientras que otros la definen como niña. Supongo que para nosotros sería una niña, pero que en su sociedad probablemente no lo sería. O sea que tal vez fuera ella y no su madre la que se desplazase a vivir entre denisovanos, pero eso no cambia nada, pues de todos modos fue una hembra perteneciente a un grupo neandertal la que terminó viviendo en Denisova, de ahí mi pregunta sobre si eran las hembras neandertales las que se desplazaban de su grupo.
Gracias de antemano por las posibles respuestas.
En 5° de EGB mi Maestro de ciencias sociales nos llevaba a clase hachas de piedra pulimentada, puntas líticas de flecha, bifaces, agujas de hueso, etc. para ilustrar sus explicaciones de prehistoria. Ahí me entró el veneno, hace más de 40 años, por el conocimiento del pasado.
Tengo que decir que, antes de descubrir tu blog, en mi buscador lo más frecuente que escribía era: «paleoantropología últimas noticias»; ahora ya no tengo que hacer esa búsqueda, cuyos resultados son decepcionantes a menudo, con leerte tengo suficiente porque nos ilustras con lo último y nos das tu opinión profesional que, para mí al menos, me hace sentir la misma emoción que cuando asistía a las clases con aquel viejo profe con 12 años.
Te agradezco tu respuesta y espero que durante mucho tiempo no tengas tiempo, perdón por la redundancia, para responder a los comentarios en tu blog. Mi irrefrenable vanidad no me permite leerte y no comentar nada, lo siento, pero no te preocupes por responder, seguro que muchos comentarios no lo merecen.
Gracias estimado profe.
Desearía introducir un comentario. Creo que lo he intentado cinco veces en distintos días sin éxito. Ignoro la razón. Agradeceré de corazón que, si me leen, incorporen este texto a los comentarios y me respondan cómo puedo acceder.